miércoles, 24 de julio de 2013

Prospectivas y Escenarios en el Cambio Social

En tanto se acepte que el futuro no está predeterminado, al menos no del todo, se pueden crear, develar, descubrir, diseñar y hasta construir futuros más convenientes, más factibles y más deseables. Para ello, el instrumento estratégico más pertinente es la planeación prospectiva.

Su misión es la elicitación de futuros, su evaluación, su jerarquización y selección, siendo para ello una de sus instancias más importantes la anticipación de futuros diversos: posibles, lógicos, deseables, temidos, futuribles, etcétera.

La prospectiva se sostiene en tres estrategias esenciales: la visión de largo plazo, su cobertura holística y el consensuamiento. Estas se conjugan armonicamente para ofrecer escenarios alternativos.

  • Escenarios Alternativos - ¿Hacia donde ir?
  • Evaluación estratégica - ¿Por donde conviene ir?
  • Planeación Táctica - ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quién?

Método y Técnicas de Analisis Prospectivo

http://ingcarlosmerlano.files.wordpress.com/2010/04/metodo-y-tecnicas-de-analisis-prospectivo.pdf


Una presentación interesante que contiene todos los aspectos en que la Prospectiva avanza cada día más, contiene variadas animaciones para que no solo sean letras, conviene leerlo.

MP

La necesidad de hacer uso de métodos prospectivos para considerarlos problemas educativos es una cuestión sustancial ya que el planeamiento educativo o la programación de la educación no se puede limitar, como suele suceder con frecuencia, o crear utopía sobre los hechos, al definir metas y objetivos, al elaborar proyectos educativos, proyectos curriculares específicos o sencillamente al programar actividades del aula hay que saber a dónde se quiere llegar. De esta manera se invita a todo aquel lector interesado en el tema de la prospectiva educativa, que antes de comenzar a desarrollar ideas sin juicios o experiencias considere todos los métodos, concepciones y prácticas educativas ya que el porvenir hay que imaginarlo y crearlo, pero con los pasos del método científico apropiado.

Procedimientos o fases de la Planificación Prospectiva

Durante el desarrollo de un proceso de Planificación prospectiva son recomendables las siguientes fases:


• Análisis integral del objeto de estudio y búsqueda de variables estratégicas. Pensando en el futuro.
• Identificación de las variables claves. Son las más importantes.
• Anticipación y comprensión de las evoluciones futuras.
• Elaboración de los escenarios prospectivos del territorio la organización.
• Elección de las opciones estratégicas.

Las dos primeras juegan un papel fundamental en la construcción del escenario. Consisten en construir un conjunto de representaciones del estado actual del sistema constituido por el territorio y su entorno. Durante la tercera fase se trata de anticipar los cambios reales o esperados y la cuarta y quinta etapa tratan de elaborar los escenarios prospectivos, el posicionamiento estratégico y la elección de las opciones estratégicas.
Además persigue que esté alineada la dirección, lo cual requiere hacer la compatibilización buscando la correspondencia entre las misiones por áreas y la misión de sistema que se evalúa, ello facilita la evaluación del desempeño.

Su propósito es concretar escenarios que pueden ser: optimista, tendencial, y pesimista. El método prospectivo permite una gran cantidad de escenarios.
Una vez que las variables claves han sido ya identificadas y el juego de actores analizado, se pueden identificar los futuros posibles a través de un número de hipótesis.
Existen diferentes modelos de Planificación estratégica, estando entre ellas:

1) Modelo de Planificación estratégica básico.
2) Modelo de Planificación basado en las estrategias o las metas.
3) Modelo de Planificación de alineamientos.
4) Modelo de Planificación por escenarios.
5) Modelo de Planificación “orgánica”. ( o de autoorganización)

Prospectiva 
de 
la 
Prospectiva

Prospectiva de la Prospectiva

El futuro del futuro.




Un documento que nos dará una idea mas completa, habla sobre como el ser humano a ido evolucionando por el tiempo, desde a.C hasta d.C. nos dan una explicación completa para conocer como podemos ver ahora el futuro.


PPT

Un Power Point en PDF para conocer mejor los conceptos que se tienen del MP.

http://www.prospectiva.eu/zaharra/00_Inicio_ESTE.pdf

lunes, 22 de julio de 2013

Como se ve el MP según Perú

Bajo el enfoque sistémico, se ve a la Amazonía como un Territorio complejo e integral, y su desarrollo es también un sistema complejo y dinámico, en el que sus elementos económicos, sociales, culturales, políticos, científicos, y tecnológicos, ejercen relaciones de interacción y sinergia, en escenarios y tendencias globales, cada vez más complejos, cambiantes, y llenos de incertidumbre. Por tales razones, el Territorio debe ser gerenciado, usando nuevos modelos e instrumentos de planeación, basados en enfoques sistémicos y prospectivos. En consecuencia, el presente estudio, del cual se deriva una propuesta de Plan Base de Ordenamiento Territorial (PBOT) del Departamento de Ucayali, demuestra que es posible combinar las técnicas de planeación territorial con algunas técnicas del Modelo de Planeamiento Prospectivo, porque no sólo se pretende conocer el futuro de manera anticipada (Visión Ucayali al 2020) sino, fundamentalmente, diseñarlo y construirlo colectivamente en forma anticipatoria.